Busca en el Blog

29/4/09

Datos importantes sobre la gripe Porcina (influenza porcina)

¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.




¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

Influenza porcina en seres humanos

¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.

¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?
En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona?
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.
En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?
Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitiowww.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.

¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?
Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado A/New Jersey/76 (Hsw1N1).

¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en seres humanos?
No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.


Continua Leyendo

1. Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir un importante dolor en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel. 
No todos los mosquitos contagian el dengue, sólo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. 
Muchos conocen al dengue como enfermedad “rompe huesos“ por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones. 
Existen cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida. 


2. ¿Cómo se contagia?

El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. 
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos ni de la leche materna. 
El mosquito que transmite el dengue, se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles o tanques, llantas descartadas, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua estancada.

3. ¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 

No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:

Cuidado personal

  • Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.
  • Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
  • Use camisas de manga larga y pantalones largos
  • Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
  • Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.


Cuidados ambientales

  • Revise su casa, y las zonas de los alrededores como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tenga ninguna utilidad.
  • Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, por ejemplo rellene huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • Entierre todo tipo de basura como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
  • Ordene los recipientes que puedan acumular agua, colóquelos boca abajo o colóqueles una tapa.
  • Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.
  • Cambie el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo. De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
  • Cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales.
  • Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
  • Mantenga los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.
  • Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para prevenir el dengue.

4. ¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

En la mayoría de los casos el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe pero, en algunos casos puede producir una enfermedad grave con hemorragias. 
Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, y dolores de los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se trate de dengue y qué debe hacer.

5. ¿Hay algún tratamiento para el dengue?

No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza tratamiento de los síntomas. Por eso, es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud, donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas a cada caso. 
Consulte siempre a su médico. Evite tomar aspirina e Ibuprofeno, porque puede favorecer las hemorragias. La única droga indicada en caso de dolor intenso o fiebre es Paracetamol. 
Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea picado por mosquitos, y que de esa manera otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otra persona. Siga las recomendaciones que le ha indicado el equipo de salud, para eliminar los mosquitos de su casa.

Continua Leyendo

5/3/09

Los docentes levantaron el paro en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires

La Ciudad y la provincia de Buenos Aires abrieron ayer un paréntesis hasta el miércoles próximo para negociar con los sindicatos docentes una propuesta salarial que supere a la efectuada.

Tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires coincidieron en que comisiones técnicas trabajarán con los sindicatos docentes en una oferta que supere a la que habían efectuado la semana pasada, en tanto los sindicatos se comprometieron a no tomar medidas de fuerza hasta ese día.


En consecuencia, las clases se dictarán con normalidad el lunes próximo en la ciudad, excepto los afiliados a la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), que resolverán este jueves en un congreso si realizan o no una medida de fuerza, ya que fue el único sindicato que no firmó el acta con las autoridades educativas porteñas.

En la provincia de Buenos Aires, el Frente Gremial Docente Bonaerense acordó con el gobierno provincial no realizar paros hasta el miércoles, mientras las autoridades se comprometieron a presentar una oferta que supere a la efectuada la semana pasada.

En consecuencia, el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) levantó la medida de fuerza que había anunciado para el lunes próximo, cuando comenzará el nivel secundario en todas las escuelas bonaerenses.

Continua Leyendo

Peligra el inicio de las clases en casi todo el país

Por reclamos salariarles, el comienzo del ciclo lectivo en las distintas provincias se ve minado. Docentes de varios distritos del país no llegan a un acuerdo con los respectivos gobiernos, y algunos podrían decidir ir al paro antes de que comiencen las clases.

La trabada negociación salarial entre el gobierno y los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires sufrió hoy un retroceso luego de que tras fracasar el encuentro mantenido esta tarde.


Así lo confirmaron dirigentes del gremio a lanacion.com quienes señalaron que rechazaron la propuesta del gobierno bonaerense, de 40 pesos, porque se encontraba por debajo de la pauta nacional.

"Hacemos responsables al gobierno por el no inicio del ciclo lectivo", señalaron.

Las autoridades de la provincia trabajan contrarreloj para evitar un paro que pueda demorar el inicio de las clases, previsto para el próximo lunes, para más de cuatro millones de alumnos. Los maestros demandan un aumento de 200 pesos.

Ayer, durante ocho horas, los dirigentes del Frente Gremial Docente estuvieron reunidos en la cartera laboral bonaerense y plantearon su intención de acceder a un aumento similar al que otorgó el gobierno nacional, acordado anteayer.

Los gremios nacionales obtuvieron un incremento del 15,5% del salario inicial, que lo llevó de $ 1290 a 1490. Pero en la provincia de Buenos Aires, los maestros tienen un sueldo inicial de $ 1450, por eso reclamaron que se les aplique el mismo incremento, es decir, $ 200 más, lo que llevaría el sueldo inicial a $ 1650.

Continua Leyendo

18/2/09

La Provincia de Buenos Aires comenzara ciclo lectivo 2009 el 2 de marzo

La cartera dispuso que esa fecha inicien las clases los jardines de infantes, escuelas primarias y modalidades de Educación Especial, Artística (escuelas de estética), Centros de Educación Física (CEF) y Centros de Educación Complementaria (CEC).


Para el nivel secundario y de Educación de Adultos y Formación Profesional el ciclo lectivo se iniciará el 9 de marzo, en tanto para Educación Superior y Educación Artística (nivel terciario) comenzará el 16 de ese mes.

La cartera educativa que conduce Mario Oporto dispuso que las vacaciones de invierno se extiendan desde el 20 al 31 de julio y que la finalización de las clases sea el 15 de diciembre. Como novedad, el calendario escolar estableció que los actos conmemorativos de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia se realicen el día de la fecha histórica correspondiente.

La Provincia aprobó además la realización de seis jornadas institucionales para los docentes, tres antes del receso invernal y el resto después de ese período. Por la resolución 5.500 el gobierno bonaerense aprobó el calendario escolar del año próximo y declaró a su vez a 2009 "Año de la Educación para todos como Fortalecimiento de la Democracia".

Continua Leyendo

1/12/08

Drogadiccion: como tratar de salir

¿Cómo saber si alguien usa drogas?

Advertir los síntomas del uso de drogas y alcohol requiere estar muy alerta. A veces resulta difícil advertir la diferencia entre el comportamiento normal de los jóvenes y el comportamiento causado por las drogas.

Considera las siguientes preguntas:


¿Parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal?

¿Lo nota hostil y falto de cooperación?

¿Se han deteriorado sus relaciones con los miembros de su familia?

¿Ha dejado a sus antiguos amigos?

¿No le va bien en el colegio, han empeorado sus notas, su asistencia es irregular?

¿Ha perdido interés por los pasatiempos, los deportes y otras actividades favoritas?

¿Han cambiado sus hábitos?

¿Tiene los ojos colorados, las pupilas dilatadas?

¿Tiene conversaciones telefónicas o encuentros con desconocidos?

¿Tiene dificultad para hablar?

Varias respuestas afirmativas a cualquiera de estas preguntas puede señalar el uso de alcohol u otras drogas. Sin embargo, los mismos síntomas pueden aparecer en los jóvenes que no se drogan. No por usar un arito o dejarse el cabello largo un joven necesariamente está utilizando drogas, pero son síntomas a tener en cuenta si se le suman otros

Continua Leyendo

Drogadiccion: etapas, sintomas

a. ETAPA DE LA INICIACION.

Primeros contactos del sujeto con la droga, por cualquier causa o motivo. Se le conoce también como "Luna de Miel".

b. ETAPA DE LA AFIRMACION.

El sujeto ya conoce los efectos que produce la droga, pudiendo elegir desde ese momento, si continua con el uso de esta o no, o de lo contrario incrementar la dosis. Se caracteriza por un consumo habitual dirigido a sentir los efectos placenteros de la droga.

c. ETAPA DE LA NECESIDAD O DEPENDENCIA.

El sujeto presenta la dependencia Psicológica y/o dependencia física. Se caracteriza por la obsesión y compulsión de administrarse la droga.

* Para una mejor comprensión de las etapas de la drogadicción, se brindaran dos conceptos que permitirán aclarar las mismas.

Hábito.- Estado que resulta del consumo repetido de la droga. Existe un deseo de tomarla (no compulsivo) por el placer y bienestar que produce. Posiblemente se puede presentar una tendencia a aumentar la dosis, pues el individuo es capaz de controlar su relación con esta.

Dependencia.- Es la situación provocada por el consumo continuado de una droga (compulsivo), que obliga a seguir tomándola para sentir sus efectos psicofísicos o para cortar el malestar que supone su privación (Síndrome de Abstinenci

PROCESO DROGADICCIONAL

Debido a la escasa información teórica sobre la carrera desviante en el tráfico de drogas, se expone una reseña extraída de la experiencia clínica del Psicólogo Pablo EGENAU, sobre sus trabajos efectuados a jóvenes drogadictos, él manifiesta que existen etapas dentro del llamado proceso drogadiccional; las cuales utilizaremos para extrapolarlo a las fases expuestas de la conducta desviada o carrera desviante y así comprender de manera más profunda el proceso por el cual pasa un drogadicto al convertirse en traficante de estupefacientes.

PRIMERA ETAPA : INICIO DEL CONSUMO

Esta es la etapa de consumo experimental, recreacional, de fin de semana y no tiene ninguna consecuencia negativa (ni deterioro escolar, ni colapso familiar), la persona se siente igual, sigue en control de sus acciones. La persona se autodefine como un consumidor pasivo, el consumo es privado, no se vincula con el tráfico de drogas.
Esta primera etapa podría coincidir con los primeros actos desviantes planteados por MONTERO (1979), ya que al igual que estos actos, la actividad desviada se realiza por primera vez y en forma ocasional, el sujeto consume por primera vez droga y por el momento el haberla probado e incluso consumirla en forma recreacional aún no presenta ningún indicio de desadaptación.

El sujeto consume en forma esporádica droga principalmente motivado por lograr la aceptación de sus pares. Todavía no se transforma en un drogadicto, no han cambiado sus valores, no requiere de ingresos para consumirla puesto que la modalidad de consumo es principalmente con los amigos, siendo estos quienes proveen la droga (GONZALES y OSSA, 1996).

Los padres no se han enterado y ni siguiera se lo imaginan, no hay cambios comportamentales, es decir, todo sigue su curso normal, "el problema aún no existe ni en el individuo ni en el hogar. El hecho de que la familia se percate, dependerá del grado de integración e intercambio que le permita a sus miembros expresar sus experiencias sin temor al rechazo o a la crítica" (GONZALES y OSSA).

Así, es posible establecer que en el caso del consumo de drogas, al igual que la desviación en general según las etapas expuestas por MONTERO (1979), la actividad permanecería oculta, presentándose retraimiento y aislación como una forma de evitar las criticas por parte de la familia. Tampoco se manifiestan trastornos en el desempeño de roles, por lo tanto se presentan consecuencias marginales para el individuo.

Lo que va a marcar la diferencia en esta etapa de quien se transforme en un drogadicto con un consumidor esporádico va a ser principalmente la aceptación del grupo de pares, ya que la droga será utilizada no sólo por sus efectos químicos sino para compensar las limitaciones personales, por lo tanto, "la droga adquiere un poder compensatorio y entonces las sensaciones positivas actuarían como un refuerzo para la mantención del consumo inicial y el inicio de la escalada de la droga" (GONZALES y OSSA,1996).

Por otra parte, es importante mencionar que se ha determinado que depende también de la subcultura de la cual provenga el sujeto la relación que éste entable con la droga, puesto que "un gran numero de drogadictos procede de lugares donde existe deprivación económica, gran desorganización familiar, carencia de educación, pobreza, hacinamiento, grupos minoritarios y frecuente marginales"; siendo frecuente hoy en día que en estas subculturas marginales el tráfico de drogas sea la actividad más popular del vecindario.

Se desprende entonces, que en este medio sociocultural se presentan una serie de las variables asociadas a la desviación, lo que transforma a esta población en un grupo de mayor vulnerabilidad a la desviación y la delincuencia.

SEGUNDA ETAPA : CONSOLIDACION DEL COMSUMO

En esta etapa el sujeto empieza a destinar recursos para obtener la droga en forma independiente, vinculándose de esta manera con la red traficante. Poseer drogas pasa a ser un elemento de seguridad emocional. Cuando esto se produce en una etapa juvenil, donde la consolidación de la identidad es la gran tarea, se provocan grandes consecuencias ya que, la percepción de sí mismo cambia según se esté o no bajo los efectos de la droga. El organismo empieza a habituarse a la presencia de la sustancia y requiere cada vez dosis mayores, así el consumo deja de ser algo ocasional transformándose en algo más permanente.
Aquí, el sujeto aumenta la dosis y comienza a probar otro tipo de drogas, llegando incluso a utilizar múltiples drogas. Además, el consumo de drogas empieza a realizarse solitariamente, por lo que ya no sólo es un reforzador social sino que pasa a ser un compensador importante de debilidades y limitaciones personales ( GONZALES y OSSA,1996).

En esta etapa comienza a producirse, al igual que con la desviación en general una vida dual y ambivalente. Hay un grupo de personas que saben que consume droga (en general los amigos con que consume) pero hay un grupo de amigos y padres que ignoran su consumo, ocurriendo un habitual choque interno entre ambas posiciones. El individuo se aleja paulatinamente de su grupo "normal" por temor a ser descubierto y criticado, acercándose cada vez más a los amigos consumidores.

Este proceso de desafiliación es lo que MONTERO (1979) denomina quiebre con el medio convencional a nivel comunicacional. Comienzan los cambios comportamentales, el sujeto debe desarrollar una serie de habilidades para seguir manteniendo oculto su consumo y para conseguir el capital necesario para comprar la droga, surgiendo de esta manera los primeros engaños, manipulaciones, mentiras y robos por parte del adicto, empieza a producirse un cambio valórico en el sujeto.

Cada vez es más difícil mantener la adicción oculta, los familiares empiezan a percibir los cambios de actitudes, el sujeto empieza a alejarse de sus relaciones significativas. Se pone indiferente y distante ante sus antiguas relaciones, comienza a relacionarse con gente que consuma droga. Paulatinamente el consumo deja de ser algo privado transformándose en algo público, agudizándose de esta manera la ruptura con su medio convencional.

TERCERA ETAPA : EVIDENCIA DEL CONSUMO

En esta etapa se manifiestan alteraciones biológicas a nivel químico en el cerebro, la tolerancia aumenta, por lo que la dependencia de la sustancia es mayor. El estado "normal", sin drogas, es peor que el inicial y este trastorno del estado anímico agudiza la necesidad y la compulsión por lograr la euforia que se vive bajo los efectos de la droga. Se presentan deterioros en la personalidad tanto en los comportamientos como en las habilidades asertivas. Se pierden las conductas de autoprotección y surgen los problemas interpersonales y con la autoridad (EGENAU, 1997).

El consumo ya es algo habitual, de todos los días, se transforma en algo indispensable por lo que el sujeto debe generar ingresos que le permitan acceder a las cantidades de drogas que requiere a diario.

Es habitual que en esta etapa el sujeto realice actividades delictuales como una forma de conseguir lo que necesita, la droga (GONZALES y OSSA,1996) por lo cual es en esta etapa cuando el consumo se transforma en una vía de acceso al tráfico de drogas. El sujeto no sólo sabe quienes venden droga sino pasa a formar parte de la red de narcotráfico, ya que el tráfico se transforma en una actividad que le permite tener droga a diario y además solventar sus gastos personales y familiares.

En esta etapa se presenta una gran repercusión en sus relaciones más íntimas, ya que el sujeto, indiferente y susceptible ante todo, entra en un estado de apatía, reaccionando agresivamente ante cualquier cosa, sólo le interesa asegurar y proteger el consumo rodeándose solamente con adictos y traficantes. Esto produce un alejamiento y la consecuente disminución de las relaciones interpersonales tanto con su familia como con sus amigos no consumidores.

Es en este momento que la ruptura con el medio convencional ya no sólo es a nivel comunicacional, sino que es un quiebre total, en tanto la adicción es pública y las relaciones se han deteriorado a tal punto que se produce un alejamiento por parte de las personas que realmente se preocupan por su bienestar.


CUARTA ETAPA : DETERIORO COMO LIMITE

El deterioro biopsicosocial es evidente y profundo al llegar a esta fase. Se manifiestan cambios fisiológicos importantes, especialmente alteraciones neurológicas. Psicológicamente, la persona que ha compensado químicamente durante un largo período carencias que requerían de soluciones humanas, descubre que no tiene ninguna herramienta para lograr la normalidad que ansía, ha perdido la confianza en sí mismo y ahora consume para enfrentar la cotidianeidad e intentar trabajar, aunque sea marginalmente, y sentirse una persona "normal".

Se presentan intentos por dejar la droga, pero como ésta ha sido una compensación de debilidades personales, no se han desarrollado los recursos necesarios que le permitan dejarla, sumergiéndose en una constante e interminable circulo vicioso (EGENAU, 1997).

En esta etapa el deterioro cada vez se hace más severo, el sujeto a perdido todo, su autoestima, amigos, familiares, sus valores. En este nivel la droga ya ni siquiera cumple su función compensadora, sino sólo le permite apaciguar los efectos de la drogadicción (GONZALES y OSSA, 1996).

La familia se ve sometida a una situación límite, los comportamientos del adicto dominan la rutina del hogar, los familiares cada día se cansan más de seguir protegiendo al adicto ya que este reacciona siempre con violencia, no le interesa la familia, las personas, ni mucho menos lo que ellos hagan por él, sólo le interesa la droga.

En esta situación, generalmente un miembro de la familia se responsabiliza del dependiente y asume el rol de protegerlo y cuidarlo. Este rol se denomina codependiente y generalmente lo desempeña la madre. El codependiente se hace cargo por completo del dependiente, lo absuelve de cualquier responsabilidad, por lo que debe protegerlo y asumir todas las tareas esenciales y responsabilidades que éste tenía.

En este momento, la situación es incontrolable, ni la familia ni el sujeto por sí mismo pueden revertir la situación. Para salir de la drogadicción se requiere de un contexto adecuado y de ayuda especializada.

Este deterioro biopsicosocial, sumerge al individuo en un estilo de vida con las siguientes características: traumas, dolores, carencias, etc. (en el ámbito psicológico); violencia, delincuencia, deserción laboral, deterioro familiar, rechazo y estigmatización (en el ámbito social); inserción en la cultura marginal del consumo y tráfico de drogas (en el ámbito cultural); accidentes, infecciones, enfermedades de diferentes tipos, etc. (en el ámbito biológico).

Continua Leyendo

Otras Drogas

Las sustancias que más se suelen usar en las "pastillas" aparte del éxtasis, suelen ser:

PILDORA DEL AMOR (MDA).
Es la más enteógena y menos anfetamínica de todas. Es también la más tóxica y la que más afecta al organismo humano. La duración de sus efectos estan entre 8-12 horas
NUEVA EXTASIS (MBDB).
Es una variación del éxtasis clásico (MDMA), con la diferencia de que es menos enteógena.
EVA (MDEA).
Es la que menos altera la percepción de su consumidor, pero la que más estimula el sistema nervioso central. Es la más parecida a la anfetamina y la más light en sus efectos secundarios. Sus efectos duran aproximadamente entre 3-5 horas.
STP (Dimetoximetilanfetamina).
Altamente enteógeno, cuya fórmula es la 2.5 dimetoxi, 4 metilanfetamina. Esta sustancia aparece vinculada al grupo metoxi. Sus efectos superan los de la mescalina.
PMA (parametoxi-anfetamina).
La dosis activa de este compuesto es de 3mg. por kg. de peso. Esta droga tiene efectos euforizantes distintos a los de las anfetaminas, con la cual está relacionada. Los efectos de esta droga llegan a su máximo a las tres o cuatro horas, provocando grandes efectos como temblores musculares y sensación de insoportable ansiedad.


Continua Leyendo

MDMA o Éxtasis

El MDMA puro o semipuro se estructura en forma de cristal, que se desmenuza con facilidad para su manejo.
El MDMA o éxtasis es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. Suele relacionarse y confundirse con el MDA y otras fenetilaminas de anillo sustituido.
El MDMA se particulariza por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas estarían mediadas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serotonina en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina. La actividad de la serotonina se ha relacionado funcionalmente con los estados de ánimo y el humor.

Efectos:
Las dósis usuales de MDMA varian de los 80 a los 160 miligramos (oralmente), Cuando el MDMA es tomado oralmente, los efectos se empiezan a manifestar alrededor de 30-45 minutos después de la ingestión. Los efectos primarios alcanzan su pico de una hora a hora y media de la ingestión y se mantienen en ese pico por alrededor de dos horas. Estos efectos terminan casi completamente entre las 4 y 6 horas después de la ingestión. Los efectos secundarios pueden ser sentidos inclusive días después de la ingestión.Si se ha tomado una dósis recomendada (2 mg. por Kg. de peso) y se desea continuar en el pico, se suele tomar de 1/3 a 1/2 dosis inicial entre la primera y segunda hora después de ésta.
Por lo general el principio activo en cada pastilla varía entre los 120 y 189 mg.
Riesgos:

El MDMA produce una subida de la temperatura corporal o hipertermia y un incremento en la presión arterial y el pulso. Con el riesgo que lleva consumirlo en un local abarrotado y haciendo ejercicio agotador (bailando), por lo que nunca hay que mezclarlo con alcohol y hay que consumir constantemente agua fresca aunque no tengas sed y parar a descansar en un lugar fresco y ventilado, cada cierto tiempo; si no, corrés el riesgo de muerte por colapso debido a la hipertermia. Una sobredosis de MDMA se caracteriza por muy alto pulso o presión sanguínea, espasmos musculares, ataques de pánico.

El gran riesgo del éxtasis, es que se vende como "pastillas" y no como éxtasis, esto se hace así, porque justamente eso es lo que se vende, pastillas de composición y efectos desconocidos, para el consumidor es como jugar a la ruleta rusa.

Continua Leyendo

Paco

Paco es una droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con queroseno y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo (marciano, bazuco, nevado) y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva.

Considerado formalmente como desecho químico, la sustancia se ha vuelto popular en las villas miserias de Argentina luego del colapso financiero que sufrió este país en el año 2001 . Con el fin de la convertibilidad, los traficantes interrumpieron la distribución de marihuana y cocaína para incentivar el consumo de la droga colombiana conocida como "basuco . Los adictos a esta droga son corrientemente denominados como muertos vivos debido a su apariencia física.
En Chile y en Argentina, así como en Montevideo, Uruguay se le conoce por el nombre de "Pasta Base", "Pasta", "Lata", "Tumba", entre otros. Dicha droga, ha desplazado a drogas más comunes tales como el porro y la cocaína por tener un precio muy bajo: la pasta base cuesta alrededor de 5,5 pesos argentinos (50 pesos uruguayos, aproximadamente dos dólares) y existen dosis menores que cuestan entre $25 y $30 uruguayos o 1 peso argentino y que se conocen como "chasquis", "petardo" ,"pitillo" (por unos pequeños petardos de similar apariencia). Un gran crecimiento en su consumo se observó alrededor del año 2002.
Por otro lado, en estos países es cada vez más común el uso de "bazuco", es decir marihuana mezclada con pasta base y consumida como cigarrillo en lugar de pipa, ya que el efecto de la droga no es tan fuerte convirtiéndola así en una sustancia de punto medio entre el porro y la pasta base en cuanto al efecto producido.
Las etapas por las que transita un consumidor al momento de consumir paco son tres.
• Euforia: disminución de las inhibiciones y sensación de placer.
• Disforia: el consumidor comienza a sentirse angustiado, deprimido e inseguro.
• Adicción: consumo sin interrupciones, buscando mitigar la sensación de disforia.
• Etapa de psicosis y alucinaciones: surge la pérdida de contacto con la realidad, agitación, paranoias, agresividad y alucinaciones que pueden durar semanas.
La euforia que siente el usuario al ingerir una dosis dura de 1 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad y la calidad de la droga. Considerando lo anterior y la adicción a la misma, cuando un consumidor empieza fumando una dosis generalmente sigue hasta que se le agotan sus recursos, volviendo repetidamente a la "boca de venta" a buscar más droga, cegado por las ansias de volver a fumar. Durante la euforia, la persona parece atontada, se queda sin habla y se le abren los ojos más de lo normal. Luego de esta euforia pasajera todo lo demás es disforia y adicción o como se dice popularmente "fisura" o estar "doblado" "quebrado", la persona se vuelve seria y su único interés es seguir fumando cueste lo que cueste.
Los consumidores frecuentes de paco, especialmente aquellos con escasos recursos económicos, cometen delitos, se prostituyen o venden sus pertenencias -hasta las más básicas- para obtener más de esta droga.[1] La socióloga Alcira Daroqui, empleada en los juzgados de menores de Quilmes, cita a una joven adicta al paco luego de su internación: "Yo agradecí haberle dejado mi piba a mi papá aunque él era violento, porque si no, yo era capaz de haberla vendido"[2] .
El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires indicó que el consumo intenso de paco puede producir muerte cerebral en al menos 6 meses. El adicto al paco puede fumar por día, en promedio, 10 a 15 cigarrillos. El efecto de un cigarrillo dura entre dos a cinco minutos. Suponiendo que la droga se logró al menor precio actual (2 pesos, aproximadamente 0,62 dólares) entonces, al mes tendrá que gastar entre 600 y 900 pesos en lugar de $300 a $450 como ocurría en el inicio de la comercialización, cuando costaba 1 peso (aproximadamente 0,32 dólares).[3] Sin embargo, el consumo comenzó a diseminarse entre los adolescentes de clase media, quienes pagan entre $2 a $5 por un producto más sofisticado.[4] Si bien el paco es una droga de bajo costo, la adicción que produce y su efecto breve obliga al consumo reiterado por parte del usuario, quien puede fumar una decena o más de cigarrillos de paco por día[5]
Se estima que, en Argentina, se consumen 400.000 dosis de paco por día.[6] El Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas del SENDRONAR indicó que el consumo de pasta base de cocaína creció en los últimos años un 200%. La organización Madres en Lucha, que reúne unas 150 mujeres con hijos afectados por el consumo de pasta base, advirtió que en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano mueren "dos jóvenes por semana" debido a causas relacionadas al paco.[7]
Efectos secundarios
• El ácido sulfúrico en el compuesto produce enfisema y cáncer pulmonar a mediano plazo.
• El kerosén disuelve el recubrimiento mielínico de los axones, impidiendo la transmisión de los impulsos eléctricos en las neuronas. A su vez, la combustión del kerosén genera monóxido de carbono, el cual substituye el oxígeno en los eritrocitos de la sangre.
• Expectoración de sangre o mucosa sanguinolenta del tracto respiratorio.
• Su consumo durante el embarazo produce mutaciones severas en el feto.
• Degradación progresiva de la piel.
• Debilitamiento de los músculos.
• Reducción acelerada del peso corporal (en algunos casos produce anorexia).
• Desgano e insomnio.
• Midriasis.
• Náuseas y vómitos.
• Hipertensión arterial.
• Migraña severa.
• Taquicardia.
• Frecuentemente produce ulceraciones en los labios y la cavidad bucal.
• Comportamiento errático.

Continua Leyendo